Archive for diciembre 2008

El Santo Cáliz de la Cena de la Catedral de Valencia

domingo, 28 de diciembre de 2008

jorgemanuelrodriguezalmenar

Por Jorge Manuel Rodríguez Almenar
Profesor de la Universidad de Valencia y
Presidente del Centro Español de Sindonología (CES)

Queremos dar inicio hoy la publicación de una secuencia de interesantísimos artículos sobre el Santo Cáliz de Valencia, de autoría del presidente del Centro Español de Sindonología (CES), D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, publicados en la revista Linteum nº 44 de Enero-Junio de 2008. Como se trata de un número monográfico dedicado exclusivamente al estado actual de la investigación sobre el Santo Cáliz, y debido a su extensión daremos aquí solamente un extracto y condensación de algunos de los principales artículos.

El Cáliz desde el punto de vista arqueológico

Quienes se acercan a la catedral de Valencia y ven por primera vez la reliquia del Santo Cáliz invariablemente afirman que la pieza es excesivamente rica como para haber estado en la Última Cena. Este comentario, que es la causa ordinaria de descalificación del objeto, es una afirmación totalmente gratuita que no se basa en estudio alguno sino única y exclusivamente en un prejuicio. Una objeción tan generalizada como injusta, porque para opinar es necesario conocer lo estudiado sobre la pieza. A la pregunta de «qué es este objeto» tendremos que contestar partiendo del estudio arqueológico. Son los arqueólogos los que nos tienen que decir qué estamos viendo cuando miramos un objeto antiguo aparentemente incomprensible. Y resulta que este estudio sí se ha realizado, pero son pocos los que se preocupan de conocer las conclusiones del mismo.

D. Antonio Beltrán fue el primer en estudiar el Santo Cáliz desde el punto de vista arqueológico.

D. Antonio Beltrán con una réplica del Cáliz en la mano. A la derecha el libro que recoge sus investigaciones. Fue el primero que midió y desmontó el Cáliz.

En 1960, Don Antonio Beltrán publicó los resultados de su investigación arqueológica –un estudio de extraordinaria importancia para la acreditación de la reliquia– en un libro titulado «El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia«. En 1984 publicaría una segunda edición corregida y aumentada (Imp. Nacher, Valencia 1984, 2ª edición).

La investigación empezó en los años 50 del pasado siglo, cuando el entonces Arzobispo de Valencia, Don Marcelino Olaechea, encargó a D. Antonio Beltrán, entonces catedrático de arqueología en la Universidad de Valencia, un estudio sobre el Santo Cáliz. El profesor, que había estado en la cárcel después de la Guerra Civil y no era una persona especialmente piadosa, se negó en un principio alegando que para poder hacerlo necesitaría una autorización para manipular, tocar y desmontar una pieza que tenía su culto y esos requisitos eran imprescindibles para la investigación. Además, el tenía muchas dudas que esta fuera la copa que usó Jesucristo en la última Cena y quería saber que pasaría si esto se demostrara. Don Marcelino entonces le autorizó a desmontar la pieza, pues era precisamente lo que quería se hiciera, y se encargó  él mismo de dar el resultado de la investigación, caso saliera negativo. Don Antonio nos declaró literalmente que «se había quedado enamorado del talante intelectual del arzobispo» y que precisamente eso le hizo involucrarse totalmente en el estudio de la reliquia.

Esquema del Santo Cáliz extraido de la obra de D. Antonio Beltrán y coloreada por el autor

Esquema del Santo Cáliz extraído de la obra de D. Antonio Beltrán y coloreada por el autor

Es de destacar, ante todo, que el profesor Beltrán consultó con especialistas en copas romanas tanto de Italia como de Inglaterra y, según nos dijo, sus conclusiones fueron refrendadas unánimemente por dichos expertos. Sin ánimo de ser exhaustivo, porque para eso existe la publicación a la que me remito, diremos que Beltrán fue la primera persona que pudo estudiar en profundidad el Cáliz y es hasta hora la única persona que ha podido desmontarlo. El interés fundamental del estudio de Beltrán consiste en haber aclarado que el  Cáliz tal y como hoy lo conocemos está formado en realidad por tres partes perfectamente diferenciables.

Una piedra con betas de colores muy parecidos a nuestro cáliz. Está en el museo de Ciencias Naturales de Nueva York. Derecha, dos vasos romanos muy similares que se encuentran en el Museo Británico de Londres, datados en la primera mitad del siglo I.

Una piedra con betas de colores muy parecidos a nuestro cáliz. Está en el museo de Ciencias Naturales de Nueva York. Derecha, dos vasos romanos muy similares que se encuentran en el Museo Británico de Londres, datados en la primera mitad del siglo I.

La parte superior del cáliz, la principal, es una copa de piedra, a modo de tazón sin asas, tallada en un ágata o cornalina oriental. Es un vaso «murrino» (pulido con mirra) procedente de un taller oriental helenístico-romano, que puede datarse entre el siglo IV a.C. y el siglo I d.C., y más concretamente entre los siglos II y I a.C. Estas características le hacen perfectamente compatible con una «copa de bendición» de las que se usaban en Jerusalén para la celebración de Pascua en el primer siglo de nuestra era. En este sentido podemos afirmar que la arqueología no contradice en absoluto lo que la tradición afirma. En el museo británico de Londres, por ejemplo, se muestran dos copas muy semejantes a la copa valenciana, también talladas en piedras semipreciosas, procedentes de oriente, y que se atribuyen a la misma época. No es por tanto tan descabellado pensar, como podría pensarse a simple vista, que la parte superior del cáliz pudo haberse usado en la última cena.

hemos eliminado los añadidos para que se vea mejor que la pieza principal del Santo Cáliz es un vaso murrino tallado en un ágata o una cornalina oriental.

Esta imagen es un montaje: hemos eliminado los añadidos para que se vea mejor que la pieza principal del Santo Cáliz es un vaso murrino tallado en un ágata o una cornalina oriental.

(No me resisto a reclamar en este momento que cuando se hable de reliquias se haga con un mínimo conocimiento de causa. Nadie en su sano juicio puede pretender que la copa completa fuera usada por Jesús, pero evidentemente esto no ha sido afirmado científicamente por nadie. La reliquia sería la copa y el resto del cáliz es el relicario que se ha colocado para resaltar y dar importancia a la pieza principal)

La segunda pieza es el cuenco, a modo de naveta, que se ha colocado boca abajo, para dar estabilidad al conjunto, formando una especie de pequeño pedestal. Es de un color parecido e idéntico material a la pieza principal. Beltrán considera que este cuenco inferior sería sencillamente, un recipiente reutilizado, de taller cordobés o fatimita –fechable entre los siglos X al XII d.C.– y que el único enlace entre ambas piezas es ese parecido: alguien las habría unido en un momento determinado para formar un conjunto que realzara la copa superior.

Sinceramente creo que esto no puede afirmarse con total seguridad, pues no existen datos que nos permitan descartar que sí existiera un vínculo anterior entre la copa y la naveta. Lo que personalmente me sorprende es que alguien encontrara —casualmente— dos vasos de tan distintas procedencias y épocas tallados en cornalinas tan semejantes de color. Me consta que en estos momentos se está intentando encontrar algún yacimiento que produzcan ágatas con esa tonalidad y no se ha localizado. Sólo hemos visto una cornalina con colores y vetas prácticamente idénticos al cáliz de Valencia en el Museo de ciencias Naturales de Nueva York. No obstante sí es frecuente encontrar en la antigüedad relicarios cristianos adornados con joyas reutilizadas, incluso de procedencia pagana. La Cruz de la Victoria existente en Oviedo es un ejemplo de lo que estoy diciendo.

La naveta invertida que forma la base del Cáliz es de idéntico material y color. Beltrán descubrió en ella una inscripción en letra cúfica que se aprecia en la foto de la derecha, justo donde incide la luz del flash de la cámara.

La naveta invertida que forma la base del Cáliz es de idéntico material y color. Beltrán descubrió en ella una inscripción en letra cúfica que se aprecia en la foto de la derecha, justo donde incide la luz del flash de la cámara.

La idea del profesor Beltrán está basada en un descubrimiento sorprendente realizado por él: una extraña inscripción en letra cúfica (una escritura muy primitiva, simplificada, de origen árabe, que carece de vocales) marcada con un buril sobre la piedra del pedestal. Son diversas las interpretaciones que se han realizado sobre el texto y su significado.

la extraña inscripción de la base ha sido interpretada de varias maneras. El Dr. Beltrán consideró que era una pista de la procedencia de esta pieza inferior.

La extraña inscripción de la base ha sido interpretada de varias maneras. El Dr. Beltrán consideró que era una pista de la procedencia de esta pieza inferior.

Beltrán lanza la idea de que dicha inscripción debería leerse «Lilzahira», es decir «para la más floreciente», haciendo referencia a «la ciudad floreciente» (Al Medina al Zahira), o sea, la «Medina Azahara» construida por Almanzor en el siglo X, en la actual provincia de Córdoba. Según él, la inscripción sería una marca realizada para mostrar la pertenencia a la vajilla del palacio, y no se borró al darle un nuevo destino. Sin embargo, no es la única interpretación posible y, de hecho, no se admite pacíficamente entre otros autores. Además, la inscripción no implica necesariamente la datación de la naveta: podría haberse marcado muchos siglos después por manos totalmente ajenas a las de su fabricante.

La tercera parte del Cáliz la constituye el vástago con el nudo y las asas que sirve para unir la copa principal y la naveta invertida. Ésta es la parte menos estudiada: lo que sí sabemos es que está descrita, tal y como es actualmente, en el inventario de bienes del Rey Martín fechado en 1410, así que lo podemos  afirmar con total seguridad es que es anterior a dicha fecha. Toda la ornamentación de la copa constituye un exquisito trabajo de orfebrería en oro al que se han añadido perlas, esmeraldas y rubíes. Beltrán considera que el cáliz salió ya alhajado del monasterio de San Juan de la Peña y que los monjes se esforzaron en realzarlo, lo cual demuestra el valor que le atribuían, si bien es preciso advertir que no se trata de una ornamentación realizada por unos monjes aficionados. Estos adornos nos hacen pensar en una labor profesional que en su día debió tener un valor económico extraordinario.

Estructura del Santo CálizHasta aquí un resumen sucinto de lo que sabemos, arqueológicamente hablando, del Cáliz de Valencia. Sería necesario analizar ahora si esta copa tiene algo que ver con el cáliz usado por Jesús. Tendremos por tanto que remontarnos al principio de nuestra era y ver lo que la tradición y la documentación nos dicen sobre aquel objeto y su posible identificación con el nuestro.

Eso lo veremos en un próximo artículo.

Gran éxito del Concierto de Navidad 2008 en Valencia de los Heraldos del Evangelio

lunes, 22 de diciembre de 2008
El párroco, D. Juan Moncho Ginés, dirige unas palabras de presentación

El párroco, D. Juan Moncho Ginés, dirige unas palabras de presentación

El pasado 21 de diciembre se celebró en la Iglesia de San Juan y San Vicente de la capital levantina el tradicional concierto de Navidad de los Heraldos del Evangelio.

El templo estuvo totalmente abarrotado siendo que muchos tuvieron que asistir de pie. Se estima que se presentaron unas 450 personas.

Cortejo de entrada - iAve Maris Stela /i

Cortejo de entrada - Ave Maris Stela

El concierto se inició con un cortejo cantando el Ave Maris Stela, en gregoriano. «Fue por medio de  María que Jesús vino al mundo y es por medio de ella que Él debe reinar en el mundo» dice San Luis María Grignion de Montfort en su célebre obra «Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen». Nada más justo que el concierto se iniciase alabando y cantando a la Madre de Dios.

Se cantó piezas representando todas las épocas de la Cristiandad, como Puer Natus (gregoriano,  medieval), Pueri Concinite, (polifonia clásica), Transeamos (barroco alemán), Noche de Paz (romanticismo)…

Durante el concierto fueron explicados los principales misterios de la Navidad y el propio significado de la Navidad, casi completamente olvidado en los tristes días que vivimos.

Cortejo del Niño Jesús

Cortejo del Niño Jesús

Como símbolo del reinado que Jesús debe ejercer en nuestros corazones, una imagen del Niño Jesús vestido con el hábito de los Heraldos del Evangelio fue portado solemnemente por dos cooperadoras de los Heraldos y entronizado en el recinto mientras el coro entonaba el Noche de Paz.

Un solo de percusión fue la sorpresa de esa noche y la delicia de todos los presentes, sobretodo los niños.

Solo de percusión

Solo de percusión

Hace parte de la catequesis que el público también cante, pues la alabanza a Dios no debe quedar solamente como «privilegio» de  unos pocos, sino de todo el pueblo. Y el público cantó con mucha alegría y entusiasmo los villancicos más entrañables, como «Campana sobre Campana», «Ande la marimorena», «el tamborilero», etc.

Como estaba presente el primer maestro de nuestro coro, Joan Giménez Ortíz, actualmente residente en Valencia, se le ofreció dirigir una última música, Gloria in excelcis Deo, en testimonio de gratitud por toda la formación musical que él impartió a los Heraldos durante años.

Público presente

Público presente

El concierto concluyó con un cortejo de salida entonando el Himno Pontificio, como homenaje y gratitud al Santo Padre. Posteriormente se dio a besar a todos los presentes la imagen del Niño Jesús.

Como colofón,  los cooperadores ofrecieron en el cercano «Restaurante Goya» una cena fraterna al coro de los Heraldos que se había desplazado desde  Camarenilla (Toledo) hasta Valencia.

Haga clic sobre la foto para ver una cobertura fotográfica completa del evento.

Concierto en la parroquia de San Juan y San Vicente

Concierto en la parroquia de San Juan y San Vicente

Consulte el siguiente enlace para informarse de las fechas y locales de los próximos conciertos de villancicos de los Heraldos del Evangelio: www.salvadmereina.org

Ordenación de Nuevos Sacerdotes y Diáconos de los Heraldos del Evangelio

domingo, 21 de diciembre de 2008

Don Odilio SchelerEn emocionante ceremonia, presidida por el Cardenal Arzobispo de São Paulo, Don Odilo Pedro Scherer, realizada en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la comunidad  de los Heraldos fue enriquecida con 22 nuevos ministros en la mañana del último sábado día 20 de diciembre. Fue concelebrada por Don José Muria Pinheiro, bispo diocesano de Bragança Paulista; Don Gil Moreira, obispo diocesano de Jundiaí; Don Beni dos Santos, obispo diocesano de Lorena; Don Emilio Pignoli, obispo resignatario de Campo Limpo; y por los  obispos auxiliares de São Paulo, Don Joaquim Carreira y Don João Mamede, monseñor João Scognamiglio Clá Dias, fundador e superior-general de los Heraldos del Evangelio, entre otros sacerdotes y prelados que también participaron de la ceremonia.

Los seis nuevos sacerdotes se unirán a los 35 ya existentes mientras que los 16 diáconos acompañarán a otros 10 aún pendientes de ser ordenados. Cabe aquí recordar que el diácono representa el primer grado dentro del sacramento de Orden y tiene como obligación asistir a los sacerdotes y obispos en las celebraciones litúrgicas y en los sacramentos, asistir y bendecir el matrimonio, bautizar y presidir funerales entre otros atributos.

Durante su homilía, Don Odilio pidió que los nuevos prelados «consideren con atención» el servicio que van a prestar y tomen en serio o ministerio para garantizar su propio salvación, de los suyos y de los fieles. «Debéis cumplir en Cristo maestro vuestra función de enseñar, trasmitir a todos la palabra de Dios: debéis creer en lo que leéis, enseñar lo que creéis, practicar lo que enseñáis.

Don Odilio Pedro SchererDon Odilio pidió aún que los nuevos ordenados busquen reunir a los fieles en una sola familia y tengan «tengan siempre delante de los ojos al ‘Buen Pastor’ que no vino para ser servido sino para servir y buscar los que fue perdido. Seréis seguidores de aquel que no vino para ser servidor sino para servir».

Toda la ceremonia fue acompañada por el coro de los Heraldos y transmitida en directo para decenas de países por EWTN, la mayor red de TV católica del Mundo y también por TV Arautos

Puede ver la primera parte de la ceremonia (en portugués) haciendo clic en el siguiente enlace:

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Después de la ceremonia se procedió a la lectura del acta de la celebración y de las ordenaciones presbiterales y diaconales. Mons. João S. Clá Dias dijo unas palabras de agradecimiento al cardenal, a las autoridades y a todos los presentes. Don Odilio Pedro Scheler también dijo unas palabras de agradecimiento y regaló a los neopresbíteros y a los obispos presentes la Biblia del año paulino. Puede acompañar la 2ª parte de la ceremonia haciendo clic en el siguiente enlace (en portugués):

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Nuevos presbíteros:

  • David Edward Ritchie (EUA)
  • Joshua Alexander Siquira (Índia)
  • Juan Antonio Vargas Martínez (Colombia)
  • Katsumassa Sakurata (Brasil)
  • Mário Sérgio Sperche (Brasil)
  • Walmir Bertoletti (Brasil)

Nuevos Diáconos:

  • Antonio Carlos Coluço (Brasil)
  • Daniel Alberto Mirasierras Tarodo (España)
  • Erick Bernardes Marchel (Brasil)
  • Francisco Javier Marín San Martín (España)
  • Gonzalo Raymundo Esteban (España)
  • Jorge Gustavo Antonini Castellanos (Argentina)
  • Jorge María Storni (Argentina)
  • José Mauricio Galarza Silva (Ecuador)
  • Juan Pablo Merizalde Escallón (Colombia)
  • Leopoldo Werner Benjumea (España)
  • Marlon Efrén Jiménez Calderón (Ecuador)
  • Michael Joseph Carlson (EUA)
  • Ramón Angel Pereira Veiga (España)
  • Ricardo José Basso (Brasil)
  • Rodrigo Alonso Solera Lacayo (Costa Rica)
  • Santiago Canals Coma (España)

Imposición de la Medalla Milagrosa en la parroquia de Huescar

viernes, 5 de diciembre de 2008

Con motivo de  la festividad de la Virgen de la Medalla Milagrosa, el pasado 27 de noviembre se organizó en la Casa Pastoral (donde se imparte la Catequesis de Primera Comunión y Confirmación) de la ciudad de Huéscar una serie de reuniones explicativas sobre la historia de la Medalla Milagrosa.

Las charlas fueron impartidas una semana antes de la festividad para todos los grados de catequesis. Los niños y jóvenes demostraban un interés muy grande y se invitó para que los padres pudieran asistir a la imposición de la Medalla.

Los niños acompañan con atención las explicaciones sobre la Historia de la Medalla Milagrosa

Los niños acompañan con atención las explicaciones sobre la Historia de la Medalla Milagrosa


La ceremonia empezó el lunes 24 celebrada por D. Juan Luis Garcia.También estuvo presente el párroco, D. Antonio Fajardo Ruiz y el sacerdote José Brage, de la prelatura del Opus Dei,  que estuvo ayudando en las confesiones.

Los efectos no se hicieron esperar; por ejemplo una profesora se quedó maravillada de ver que al día siguiente de las imposiciones en el colegio los niños seguían llevando sus medallas en el cuello.
En ese mismo día 27 de noviembre se realizó también otra imposición de  Medallas en la Parroquia de Santa María que estuvo a cargo de D. Juan Luis Garcia y de D. Federico de la Rosa Fernandez.

Se impusieron en total a lo largo de todos esos días unas 600 medallas.

Las charlas de Catequesis seguirán a lo largo del año. Así, por ejemplo esta próxima semana se impartirán charlas sobre la Navidad para todos los grados.

Vea una cobertura fotográfica completa pulsando sobre la imagen

Concierto de Navidad 2008 de los Heraldos del Evangelio en Valencia

viernes, 5 de diciembre de 2008
30, Parroquia de San Juan y San Vicente

Próximo día 21 de diciembre a las 19:30, Parroquia de San Juan y San Vicente

Como viene siendo habitual todos los años, los Heraldos del Evangelio ofrecerán un Concierto de Villancicos el próximo día 21 de diciembre a las 19:30 en la parroquia de San Juan y San Vicente, calle Isabel la Católica, 16 de Valencia. Estos conciertos constituyen una auténtica catequesis donde se explican los misterios de la Navidad.

¡No deje de acudir! ¡Invite a sus familiares y amigos!

Para ver la agenda de conciertos en otras ciudades de España consulte www.salvadmereina.org

Actualización Post: vea también como transcurrió el concierto en Valencia: «Gran éxito del concierto de navidad 2008 en Valencia de los Heraldos del Evangelio«